UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de manera más corta y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la mas info clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page